Preguntas frecuentes

  • ¿Qué se considera Enfermedad Mental y cuándo debo pedir ayuda?

    La enfermedad mental o trastorno mental son afecciones que impactan en el pensamiento, sentimientos, estado de ánimo y comportamiento. 


    Cada afección de salud mental tiene sus propios signos y síntomas. Pero, en general, puede ser necesaria la ayuda profesional si tienes:


        • Cambios en la alimentación y en los horarios de sueño

        • Incapacidad para afrontar los problemas o las actividades de la vida diaria

        • Sensación de desconexión o retiro de las actividades normales

        • Pensamientos inusuales o "mágicos"

        • Ansiedad excesiva

        • Tristeza, depresión o apatía prolongadas

        • Pensamientos o declaraciones sobre suicidio o daño a otros

        • Abuso de sustancias

        • Cambios extremos de humor

        • Ira excesiva, hostilidad o comportamiento violento


    Muchas personas que tienen trastornos de salud mental consideran que sus signos y síntomas son parte normal de la vida o evitan el tratamiento por vergüenza o miedo. Si te preocupa tu salud mental, no dudes en pedir consejo.


    Consulta a tu médico de atención primaria o pide una cita con un psiquiatra, psicólogo u otro profesional de la salud mental. Puede ser importante para ti encontrar un profesional que esté familiarizado con tu cultura o que demuestre una comprensión del contexto cultural y social que sea relevante para tus experiencias e historias de vida.


    Con el apoyo apropiado, puedes identificar afecciones de salud mental y recibir tratamiento apropiado, como medicamentos o asesoría.

  • ¿Qué debo hacer si creo que tengo una Enfermedad Mental?

    Si tienes algún signo o síntoma de una enfermedad mental o crees que puedes tenerlo, consulta con tu médico de atención primaria o a un profesional de salud mental para que pueda valorarlo y así poder proporcionarte o derivarte a los recursos adecuados . La mayor parte de las enfermedades mentales no mejoran por sí solas y, sin tratamiento, pueden empeorar con el tiempo y está demostrado que buscar ayuda de forma temprana mejora el pronóstico.

  • ¿Atienden a usuarios que viven fuera de España?

    Se realiza atención psicológica a personas con diagnóstico en salud mental que vivan fuera de España mediante sesiones online. 


    También se informa y orienta de recursos específicos de salud mental u otros organismos en la zona donde viven, que puedan atenderles y cubrir las necesidades que plantean.

  • ¿Qué debo hacer si sospecho que un familiar mío tiene algún trastorno mental?

    A veces parece evidente que alguien que conocemos o cercano a nosotros está pasando por una situación complicada, pero no es fácil saber si es algo transitorio o es algo más grave y que puede suponer un problema de salud mental. 


    Hay ciertos síntomas que son más característicos de ciertas enfermedades mentales y por lo tanto son más fáciles de reconocer, no obstante, no es tan sencillo, ya que cada persona manifiesta los síntomas de forma diferente.

     

    Lo primero que tenemos que hacer es interesarnos por la persona y ofrecer tu ayuda, pero sin presiones, ya que muchas veces no estamos preparados para reconocer que puede existir un problema o simplemente no nos apetece hablar de ello. 


    Dale el espacio para que te cuente cuando quiera y la parte del problema que quiera, y sobre todo no lo juzgues. Crea un espacio seguro para que esa persona pueda comunicarse con confianza. 

     

    Otra cosa muy importante es conocer nuestros límites, en el sentido que si esa persona tiene un problema mental nosotros no podremos solucionar ese problema, sino que seguramente necesite a un especialista en salud mental.

     

    Por eso es importante recomendar que acuda a atención primaria para que hagan una valoración y le ofrezca los recursos necesarios.

  • ¿Las enfermedades mentales se curan?

    Dependiendo de la enfermedad mental, si ésta se encuentra controlada y con un adecuado tratamiento estas personas pueden integrarse en la sociedad con total normalidad y dejar de padecer ese diagnóstico, como en el caso de un trastorno adaptativo.

     

    En el caso de otros trastornos mentales, como los trastornos de personalidad, esquizofrenia, bipolaridad… provocan periodos de incapacidad temporal que requieren de una intervención especializada pero no significa que no puedan continuar cuando vuelva a compensarse las actividades de su vida diaria. Estos tipos de trastornos son crónicos, pero con una buena concienciación de enfermedad y seguimiento especializado con un correcto tratamiento, controla y alivia la sintomatología. 

     

    Las alteraciones psiquiátricas alteran la conexión neuronal y el cerebro es un tejido muy plástico con gran capacidad de adaptación que, dependiendo del trastorno mental, puede ser corregible a través de una buena intervención que restructure cambios de conducta y actitudes, corrigiendo así las posibles limitaciones que la enfermedad ocasiona a la persona. 

  • ¿Cuándo debemos considerar que estamos ante una enfermedad mental grave?

    El término Trastorno Mental Grave (TMG) se refiere a alteraciones psiquiátricas de duración prolongada que conllevan un grado variable de discapacidad y disfunción social. 


    Las personas con este trastorno han de ser atendidas en diversos recursos asistenciales de la red de atención sanitaria y sociales.

     

    Por lo tanto, cuando tengamos dudas de que podamos tener o alguien cercano pueda tener algún problema de salud mental, lo más adecuado es buscar ayuda cuanto antes, ya que la mejor intervención es la prevención. 


    Realizar un diagnóstico temprano puede ayudar de forma positiva al curso de la enfermedad. 

  • ¿Si una persona tiene un trastorno mental grave, va a necesitar tomar medicación? ¿Cuánto tiempo?

    En general las personas con enfermedad mental grave necesitan de medicación o tratamiento farmacológico, no obstante, no es el único tratamiento existente, ya que se suele combinar con distintos tipos de tratamientos, entre ellos el psicológico. 


    El tipo de medicamento y el tiempo de dicho tratamiento ha de ser valorado minuciosamente por el especialista, ya que dependerá de varios factores como el tipo de trastorno, los síntomas presentes, de otros tratamientos e incluso de factores concernientes a la misma persona.

  • ¿Qué es un brote psicótico? ¿Es lo mismo un brote psicótico que una esquizofrenia?

    La psicosis se refiere a síntomas tales como delirios, alucinaciones, pensamiento y lenguaje desorganizado y comportamiento motor extraño e inapropiado (incluyendo la catatonia) que indican pérdida de contacto con la realidad de forma temporal. 

     

    La esquizofrenia se caracteriza por psicosis de larga duración. Mientras que un brote psicótico sería una manifestación abrupta de lo que se podría considerar la sintomatología positiva de la esquizofrenia durante un breve periodo de tiempo. Un brote psicótico no es sinónimo de esquizofrenia.

¿Tienes más preguntas?

¡No dudes en escribirnos!

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

Share by: